Edición y Digitalización

Desde el s. XVI hasta nuestros días, diversas han sido las técnicas para la impresión y edición de partituras, la xilografía, la litografía, los tipos móviles, el grabado, máquinas de escribir musicales, etc. Con el fin de promocionar el uso comercial de las composiciones musicales, las editoriales fueron progresivamente perfeccionando las técnicas de impresión para dar una mayor calidad de entendimiento, limpieza y estética a las partituras, en contraposición a la escritura manuscrita.

Desde finales del s.XX,  los avances de la tecnología  en el uso de computadoras y software hizo posible que la edición de partituras se empezara a realizar exclusivamente mediante el uso de programas editores de música en ordenador.

Digitalizar partituras es convertir en códigos informáticos todos los signos de notación musical que se encuentren en un original manuscrito o de ediciones anteriores realizadas con técnicas de imprenta tradicionales. El resultado facilita la comprensión y el orden y belleza en el diseño, que da toda partitura impresa.

   Hoy en día, además de otros, los principales programas de notación musical en el mercado son Finale y Sibelius.

Personalmente trabajo con Sibelius o Finale, aunque en Writing Sheet Music puede enviar sus archivos en formatos Midi o XML, en el caso que tenga que realizar arreglos a un archivo ya digitalizado. Para los encargos de Copying (reediciones o manuscritos), cualquier formato de imagen como el Jpg o el Pdf sirven para trabajar en la digitalización.